
Ese día desembarcaron 400 infantes de la marina norteamericana e iniciaron la evacuación de los ciudadanos norteamericanos y de otras nacionalidades residentes en Santo Domingo.


El merenguero dominicano Wilfrido Vargas dijo que demandará por 11 millones a la cantante colombiana Shakira por supuesto plagio. Wilfrido alega que Shakira utilizÓ un estribillo del merengue de su autoría titulado “El Negro No Puede”, que grabaran Las Chicas del Can en los anos 80's.
El problema es que este tema fue originalmente grabado en el 1986 por el grupo africano llamado “Golden Sounds”. Este grupo es oriundo de la República de Camerún y era muy querido por todo el continente africano por sus trajes y sus bailes.
Las letras de la canción están escritas en el dialecto llamado Zang. Su éxito fue tan grande, que con el tiempo, el grupo cambió su nombre a Zangalewa. Los integrantes del grupo, vestian (a manera de sátira) uniformes militares llenándose la barriga de almohadas, para aparentar que estaban llenas de grasa de tanto comer.
La canción, según historiadores de la música, es una crítica a militares negros que estaban confabulados con los blancos para oprimir a su propio pueblo.
Shakira hizo una gran elección escogiendo esta canción como homenaje a la música africana en la Copa Mundial del Mundo a celebrarse este año en Sudáfrica. En el ’87, esta canción fue muy popular en Colombia, gracias a los disc jockeys africanos que viven en Cartagena.
Disfruta del video de la cancion "Esto Es Africa", tema oficial de la FIFA 2010.
http://www.youtube.com/v/nm5KDssdr90
Las originales Chicas Del Can: Miriam Cruz, Eunice Betances y Teresa Domínguez cantando en vivo el merengue "El Negro No Puede".
http://www.youtube.com/v/2HjJkZW2yT0&feature
Unos lo llaman “Zaminamina” o “Zangalewa”, y otros, “Waka Waka. No importa como lo llames, este es el tema original.
http://www.youtube.com/v/WY053xz90jw&feature
Beatmachine ft. Bugroe Samina Samina
El merenguero dominicano Wilfrido Vargas dijo que demandará por 11 millones a la cantante colombiana Shakira por supuesto plagio. Wilfrido alega que Shakira utilizÓ un estribillo del merengue de su autoría titulado “El Negro No Puede”, que grabaran Las Chicas del Can en los anos 80's.
El problema es que este tema fue originalmente grabado en el 1986 por el grupo africano llamado “Golden Sounds”. Este grupo es oriundo de la República de Camerún y era muy querido por todo el continente africano por sus trajes y sus bailes.
Las letras de la canción están escritas en el dialecto llamado Zang. Su éxito fue tan grande, que con el tiempo, el grupo cambió su nombre a Zangalewa. Los integrantes del grupo, vestian (a manera de sátira) uniformes militares llenándose la barriga de almohadas, para aparentar que estaban llenas de grasa de tanto comer.
La canción, según historiadores de la música, es una crítica a militares negros que estaban confabulados con los blancos para oprimir a su propio pueblo.
Shakira hizo una gran elección escogiendo esta canción como homenaje a la música africana en la Copa Mundial del Mundo a celebrarse este año en Sudáfrica. En el ’87, esta canción fue muy popular en Colombia, gracias a los disc jockeys africanos que viven en Cartagena.
Disfruta del video de la cancion "Esto Es Africa", tema oficial de la FIFA 2010.
http://www.youtube.com/v/nm5KDssdr90
Las originales Chicas Del Can: Miriam Cruz, Eunice Betances y Teresa Domínguez cantando en vivo el merengue "El Negro No Puede".
http://www.youtube.com/v/2HjJkZW2yT0&feature
Unos lo llaman “Zaminamina” o “Zangalewa”, y otros, “Waka Waka. No importa como lo llames, este es el tema original.
http://www.youtube.com/v/WY053xz90jw&feature
Beatmachine ft. Bugroe Samina Samina
Santo Domingo, República Dominicana
El 28 de abril de 1878 es inaugurado el puente de hierro y madera sobre el río Ozama en Santo domingo. La construcción fue dirigida por el ingeniero Howard Crosby. Sobre las bases del mismo, es construido el puente levadizo “Ulises Heureaux”, el cual se terminó en el período 1914-1917. Este Puente fue seriamente dañado por el ciclón de San Zenón en 1930. En ese mismo lugar fue construido el puente Ramón Matías Mella, inaugurado en 1976 por el presidente Joaquín Balaguer.
Santo Domingo, República Dominicana
El 28 de abril de 1878 es inaugurado el puente de hierro y madera sobre el río Ozama en Santo domingo. La construcción fue dirigida por el ingeniero Howard Crosby. Sobre las bases del mismo, es construido el puente levadizo “Ulises Heureaux”, el cual se terminó en el período 1914-1917. Este Puente fue seriamente dañado por el ciclón de San Zenón en 1930. En ese mismo lugar fue construido el puente Ramón Matías Mella, inaugurado en 1976 por el presidente Joaquín Balaguer.
Los Carabineros de Chile es la institución de policía uniformada de Chile, creada el 27 de abril de 1927 por el presidente Carlos Ibáñez del Campo. Su nombre deriva de los cuerpos de caballería que portaban un arma denominada carabina. Su lema es "Orden y Patria" y su símbolo dos carabinas cruzadas.
Originalmente llamado Cuerpo de Carabineros, es la institución encargada de salvaguardar la soberanía, el orden público y hacer respetar las leyes. Está a cargo del General Director Eduardo Gordon, nombrado por la Presidenta de la República por cuatro años desde mayo de 2008.
Depende del Ministerio de Defensa Nacional vinculándose administrativamente por medio de la Subsecretaría de Carabineros y se coordina para el control del orden público con el Ministerio del Interior a través de sus delegados regionales (Intendentes y Gobernadores).
Los Carabineros de Chile es la institución de policía uniformada de Chile, creada el 27 de abril de 1927 por el presidente Carlos Ibáñez del Campo. Su nombre deriva de los cuerpos de caballería que portaban un arma denominada carabina. Su lema es "Orden y Patria" y su símbolo dos carabinas cruzadas.
Originalmente llamado Cuerpo de Carabineros, es la institución encargada de salvaguardar la soberanía, el orden público y hacer respetar las leyes. Está a cargo del General Director Eduardo Gordon, nombrado por la Presidenta de la República por cuatro años desde mayo de 2008.
Depende del Ministerio de Defensa Nacional vinculándose administrativamente por medio de la Subsecretaría de Carabineros y se coordina para el control del orden público con el Ministerio del Interior a través de sus delegados regionales (Intendentes y Gobernadores).
Con la consigna de "evitar otra Cuba", los norteamericanos invaden a la República Dominicana el 29 de abril del 1965. Más de 42 Marines desembarcaron con el propósito de controlar la situación y hacer que los constitucionalistas se rindan.
El valiente dominicano que aparece en las dos fotos siguientes es Jacobo Rincón (alias Senén Sosa), y fueron tomadas por el reportero gráfico Juan Pérez Terrero, quien laboraba para el periódico El Caribe.
A continuación, puedes ver y escuchar con sus propias palabras, lo que vivió el señor Jacobo Rincón aquel abril...
http://www.youtube.com/v/y00ZKCa6RTE&hl=en_US&fs=1&
El reportero gráfico del periódico El Caribe, Juan Perez Terrero tenía solo 30 anos cuando decidio poner en riesgo su vida para dejar para a la posteridad una de las mejores fotografías del siglo XX, que en este año cumple 45 años.
“Tomé fotos del asalto y de cuando se rindieron los cascos blancos. También de personas que iban por las calles con armas en las manos. El único fotógrafo que estaba era yo”. “Cuando llegaron los norteamericanos acostumbraban a obligar a los ciudadanos que iban por las calles a recoger la basura que los manifestantes esparcían. Ese muchacho bajaba por la Duarte cuando el marine lo llamó para que recogiera basura. El joven dijo que no, y comenzó la discusión. Yo tomé tres fotos, podían ser seis, pero me retiré porque unos marines boricuas dijeron en español ‘mira a ese comunista tomando fotos’ y tuve que salir corriendo con la cámara. Si me hubiesen alcanzado, me quitan el rollo, como acostumbraban a hacer”.
En una entrevista realizada por la periodista Alicia Estévez, el señor Pérez Terrero dijo que se salvó porque tenía un lente que le permitió captar la imagen sin acercarse mucho. Lo que la gente no vió en la serie de tres fotos publicadas después, que mostraban un hombre desafiante ante un soldado armado. “Algunos creen que él tenía piedras en las manos pero eran sus puños cerrados”.
Siempre que se le pregunta si valió la pena arriesgar la vida por unas fotos. “Sí”, respondió sin dudar.
Con la consigna de "evitar otra Cuba", los norteamericanos invaden a la República Dominicana el 29 de abril del 1965. Más de 42 Marines desembarcaron con el propósito de controlar la situación y hacer que los constitucionalistas se rindan.
El valiente dominicano que aparece en las dos fotos siguientes es Jacobo Rincón (alias Senén Sosa), y fueron tomadas por el reportero gráfico Juan Pérez Terrero, quien laboraba para el periódico El Caribe.
A continuación, puedes ver y escuchar con sus propias palabras, lo que vivió el señor Jacobo Rincón aquel abril...
http://www.youtube.com/v/y00ZKCa6RTE&hl=en_US&fs=1&
El reportero gráfico del periódico El Caribe, Juan Perez Terrero tenía solo 30 anos cuando decidio poner en riesgo su vida para dejar para a la posteridad una de las mejores fotografías del siglo XX, que en este año cumple 45 años.
“Tomé fotos del asalto y de cuando se rindieron los cascos blancos. También de personas que iban por las calles con armas en las manos. El único fotógrafo que estaba era yo”. “Cuando llegaron los norteamericanos acostumbraban a obligar a los ciudadanos que iban por las calles a recoger la basura que los manifestantes esparcían. Ese muchacho bajaba por la Duarte cuando el marine lo llamó para que recogiera basura. El joven dijo que no, y comenzó la discusión. Yo tomé tres fotos, podían ser seis, pero me retiré porque unos marines boricuas dijeron en español ‘mira a ese comunista tomando fotos’ y tuve que salir corriendo con la cámara. Si me hubiesen alcanzado, me quitan el rollo, como acostumbraban a hacer”.
En una entrevista realizada por la periodista Alicia Estévez, el señor Pérez Terrero dijo que se salvó porque tenía un lente que le permitió captar la imagen sin acercarse mucho. Lo que la gente no vió en la serie de tres fotos publicadas después, que mostraban un hombre desafiante ante un soldado armado. “Algunos creen que él tenía piedras en las manos pero eran sus puños cerrados”.
Siempre que se le pregunta si valió la pena arriesgar la vida por unas fotos. “Sí”, respondió sin dudar.
Tras el ajusticiamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo el 30 de mayo del 1961, fueron convocadas las primeras elecciones libres el 20 de mayo del 1962, donde salio electo el profesor Juan Bosch con un 58% tomando posesión el 27 de febrero del 1963.
Durante el gobierno del profesor Bosch se redactó la constitución del 1963 donde se establecía libertad de expresión, libertad política, el beneficio de los trabajadores por parte de las empresas donde trabajaban, derecho a una vivienda propia, se estableció igualdad para los hijos naturales y los legítimos, retorno de los disidentes políticos y exiliados.
Esta constitución resultó traumática para un pueblo que no bien salía de una dictadura que había durado 30 años.
Al profesor Bosch, sectores le acusaron de comunista, creando una revuelta en la que las fuerzas armadas le dieron un golpe de estado el 24 de septiembre con tan solo siete meses en el poder. El golpe de estado fue encabezado por el general Elías Wessin.
1.0 El Golpe de Estado
La Unión Cívica Nacional y los demás partidos minoritarios, luego de las elecciones, continuaron actividades conspirativas contra el prof. Juan Bosch. El doctor Guido D. Alessandro, dirigente del PRSC denuncio que el profesor Juan Bosch se negó a firmar un documento elaborado por el presidente venezolano Rómulo Betancourt y otros líderes extranjeros. Tal denuncia fue tomada como un punto de partida para atacar el gobierno por un movimiento llamado Acción Dominicana Independiente (ADI). Los cívicos y los de la ADI presidido por José Aybar Castellanos aprovecharon la ausencia del profesor Juan Bosch (del 14/09/1963 hasta 18/09/1963) para aumentar las actividades de sublevación contra el gobierno. El golpe de estado fue iniciado el 25 de septiembre del 1963 cuando el presidente ordenó la destitución del coronel Elías Wessin de la fuerza aérea y la misma fue rechazada por el alto mando de los militares que el profesor debió destituir también.
Ante tal actitud el prof. Bosch dijo que iba a renunciar ante el congreso pero los militares se opusieron y en la madrugada asaltaron el Palacio Nacional y en horas de la mañana difundieron la noticia del derrocamiento del prof. Bosch y la puesta en vigencia de la constitución del 17 de septiembre del 1962.
1.1 El Triunvirato
El profesor Bosch fue exiliado en la isla de Puerto Rico. Las Fuerzas Armadas juramentaron un triunvirato luego de firmado un acuerdo con los partidos que resultaron perdedores de las elecciones.
Miembros del triunvirato
Dr. Emilio de los Santos (presidente)
Dr. Ramón Tapia Espinal
Dr. Manuel Tavares Espalliat
1.2 Sublevación del 14 de junio
El 29 de septiembre se reveló contra el triunvirato el grupo 14 de junio donde le declararon la guerra abierta pero el 21 de diciembre fueron asesinados la mayoría de sus lideres y miembros, entre lo que figura Manolo Tavares Justo (principal líder) Este crimen consternó el pueblo tanto así que el Dr. Emilio de los Santos renunció a la presidencia del triunvirato
1.3 Segundo Triunvirato
Tras la renuncia del Dr. Emilio de los Santos de la presidencia del triunvirato; el Dr. Donald Reid Cabral asume la presidencia. Durante esta gestión el país entró en una crisis económica en la que tuvo que firmar con el Fondo Monetario Internacional en la que se buscaba una solución que se convirtió en una constante revuelta popular y un aumento en corrupción de los administradores públicos. Fue la causa de cuarteles de conspiración.
1.4 Causas de su caída e inicio de la revolución
La deuda del país era de 11 millones de dólares y al caer el triunvirato estaba en 150 millones de dólares. Este triunvirato solo pudo mantenerse en el poder gracias al apoyo de los Estados Unidos, la iglesia católica y los generales trujillistas a los que les dió diferentes privilegios extraordinarios tales como abrir cantinas para vender productos de contrabando traídos en aviones de la fuerza aérea.
La situación que imperó tras el resurgimiento del as raíces del partido dominicano trujillista provocó que el doctor Joaquín Balaguer quien había fundado el partido Reformista Social Dominicano (PRSC) en Nueva yYork y el profesor Juan Bosch se unieran en un acuerdo firmado en Río Piedra, Puerto Rico en la que acordaban unir fuerzas para derrocar el triunvirato. Esta unión causó debilidad en el triunvirato a los que se les sumó diferentes situaciones en la que dicha alianza tuvo influencia:
Esto obligó a que el triunvirato mantuviese a la policía en la calle para aplacar los disturbios y arrestar a los dirigentes sindicales, políticos y estudiantiles. La alianza populista de Bosch y Balaguer tuvo el apoyo de los empresarios y terratenientes derechitas que crearon un nuevo partido llamado Partido Liberal Evolucionista (PLE) encabezado por Luís Amiama Tío (fue uno de los dos sobrevivientes de los que ajusticiaron a Trujillo).
Reid Cabral buscando apaciguar el pueblo hablo de elecciones para septiembre de 1965 pero sin la participación del prof. Bosch y el Dr. Balaguer lideres de los dos partidos mayoritarios. Reid pensaba que podría ganarle con el apoyo de una parte del PRD que creía que la crisis se podría solucionar con las elecciones.
El prof. Bosch siguió organizando las conspiraciones contra el triunvirato desde Puerto Rico con el apoyo de los sindicatos y grupos estudiantiles a los que se le sumo el grupo de militares que estaban descontento por el mal trato de los superiores que estaban beneficiados por el triunvirato.
2.0 Estallido de la Revolución
El sábado 24 del mes de abril del 1965 se sublevaron los campamentos militares 16 de agosto y 27 de febrero dando el golpe de estado al triunvirato y al gobierno de Donald Reid Cabral a quien nadie salio a defender mas fue respaldado por el partido del PRD y el pueblo que pedía el retorno del profesor Juan Bosch y la constitución del 1963.
Los militares obligaron al presidente del triunvirato a renunciar y juramentaron al Dr. Rafael Molina Ureña como presidente provisional de la republica. Inmediatamente se anuncio el retorno de la constitución del 1963 y el posible retorno del profesor Juan Bosch.
La juramentación del Dr. Rafael Molina Ureña se hizo acorde con lo establecido en la constitución del 1963. que establecía que a falta del presidente, el vicepresidente y el presidente del senado, le correspondía al presidente de la cámara de diputados ocupar la presidencia de la republica.
El teniente coronel Miguel Hernando Ramírez fue designado ministro de las Fuerzas Armadas, el coronel Francisco Alberto Caamaño Deño en Interior y el señor Máximo Lovaton en relaciones exteriores.
El General Elías Wessin y Wessin se opuso inmediatamente a estas medidas e instruyó a sus tropas que bombardeasen el palacio nacional y que le ametrallasen a los llamados "Constitucionalistas"
El pueblo exigió que se le diese armas e inmediatamente asaltaron todos los cuarteles que estaban opuestos a la constitución del 1963 lo que dividió a la capital Dominicana en dos partes la de los Constitucionalistas y los de la CEFA que eran los del General Elías Wesin.
2.1 La Integración de la Marina
El lunes 26 La Marina de Guerra entra a la guerra uniéndose al General Elías Wessin y las tropas de San Isidro, bombardeando por aire y agua la zona de los Constitucionalistas.
2.3 Primer Intento de Conciliación
Luego de la agravante situación, el poder ejecutivo y los principales lideres del PRD fueron a la embajada de los Estados Unidos en busca de una mediación con las topas de San Isidro que eran lideradas por Wessin. El embajador Tapley Bennett dijo "no es un momento para hacer negociaciones sino mas bien es el momento para rendirse"
El presidente Dr. Rafael Emilio Ureña renuncio a su cargo y se exilio en la embajada de Colombia, pero un militar llamado Francisco Alberto Caamaño Deño dijo "continuaremos luchando pase lo que pase".
2.4 La Batalla del Puente
Los constitucionalitas luego de salir de la embajada se fueron a luchar para el puente Duarte donde convocaron el pueblo con palos, piedras, armas, con la mano y con lo que tengan para luchar, logrando que las tropas de Wesin retrocedieran.
2.5 El Nuevo Presidente
El profesor Juan Bosch al estar imposibilitado para entrar al país delegó sus derechos constitucionales en el coronel Francisco Alberto Caamaño Deño el mismo fue juramentado como presidente provisional del lado constitucionalista. Mientras que la embajada norteamericana financió un consejo militar en la base aérea de San Isidro la cual fue presidida por el coronel Pedro Bartolomé de Luar
2.6 Intervención del Presidente de los Estados Unidos
Los constitucionalistas tomaron la fortaleza Ozama - que era el cuartel principal de los cascos blancos - inmediatamente , el presidente norteamericano Lindon B. Jhonson anunció que enviaría a la Republica Dominicana un contingente de 450 militares para proteger la embajada Americana y los ciudadanos americanos que residiesen en el país.
Luego de la evacuación de los ciudadanos americanos, los militares difundieron en un comunicado diciendo que el objetivo de los constitucionalistas será convertir a Republica Dominicana en una segunda cuba.
London B. Johnson dijo que Estados Unidos no podía bajo ningún concepto dejar que el comunismo se apodere de otra isla en el caribe y acusóa los constitucionalistas de COMUNISTAS y ordeno inmediatamente el desembarque de 42,000 marines con el propósito de controlar la situación y hacer que los constitucionalistas se rindan. Los marines llamaron a los constitucionalistas rebeldes y los constitucionalistas los llamaron invasores.
3.0 Segunda Etapa de la Guerra
El 30 del mes de abril los americanos crearon un gobierno para la reconstrucción presidido por el General Antonio Imbert Barrera quien de inmediato convocó una manifestación de respaldo a su gestión. El siguiente día preparo una ofensiva contra los constitucionalistas atacando por la zona norte casa por casa, lo que los obligo a huir hasta la parte sur de Santo Domingo. Este acto causó un alto número de muertes entre los civiles, del cual no se sabe cual es la cifra exactamente pero, se cree que fueron 1700 civiles que asesinaron en esa ofensiva.
La comunidad internacional comenzó a condenar la intervención por parte de lo americanos, entre los países que más criticaron este hecho se halla Venezuela, seguido por casi toda Latinoamérica. Luego de intensificarse las protestas en Hispanoamérica los dominicanos residentes en Nueva York se unieron a las protestas causando como consecuencia que la Unión Soviética convocara el consejo de seguridad de la ONU donde el secretario Sr. Uttan decidió enviar una misión de observadores para que le informasen de la situación.
Los EU ante la presión internacional convocó a la OEA para crear una misión de paz para enviarla a la República Dominicana para que la invasión que hizo Estados Unidos quedase amparada por la bandera de la OEA. México, Ecuador, Perú y Chile mostraron oposición pero la OEA envió una misión comandada por el general brasileño Palasco Harvin, la cual se le llamo " Fuerza Inter-americana De Paz" - integrada por:
4.0 Tercera Etapa de la Guerra
En la zona del gobierno de la reconstrucción las damas cristianas realizaron una caminata en la que daban por vencedores a los invasores y abogaban por el exterminio de los constitucionalistas.
Por el lado de los constitucionalistas el presidente Caamaño Deño dió su segundo discurso en el que invitaba a todo el pueblo a la unión y justificaba que la lucha no buscaba venganza ni una victoria con pozos, sino que con su triunfo no habrán vencedores ni vencidos porque lo que busca es el bienestar de la patria donde juntos construirían una patria libre y soberana.
Mientras que el presidente de la reconstrucción dijo que no negociaría con los rebeldes bajo ningún concepto ya que ellos solo han creado un clima de incertidumbre en la capital.
Para entonces ya había 4,000 muertos por los ataques que hacia el gobierno de la reconstrucción. la republica se vio dividida en dos bandos el de los constitucionalistas que pedían la constitución del 1963 y el retorno del profesor Juan Bosch y la otra parte que defendía los intereses de los Estados Unidos que estaba representada por el General Imbert Barrera y el enviado especial de el presidente de los Estados Unidos el señor John Barbtlow Martin quien fuese el estratega de los ataques por parte de los reconstructores y los mas de 4,500 muerto que habían al momento.
Los constitucionalistas intentaron tomar el Palacio Nacional pero fueron sorprendidos por franco tiradores americanos haciendo que fracasara tal intento, en el mismo perdieron la vida el Coronel Fernández Domínguez, ministro de interior y Policía; el Dr. Juan Miguel Román, dirigente del 14 de Junio, Ilio Capocci, entrenador Italiano de los Hombres Ranas, entre otros hombres destacados. causando una revuelta en la que se pedía la muerte para el invasor.
Mientras que los día 15 y 16 de junio las tropas americanas hicieron un ataque a los rebeldes en la que el periodista Pedro Pérez Vargas califico "que desde la fundación de la republica se había visto tal cruel hazaña" pero el presidente Caamaño embargado de dolor califico el acto de un genocidio sin precedentes en la historia del país en la que pudieron contar 65 muertos entre hombres mujeres y niños mas 265 heridos, sin poder contar las personas atrapadas en las casa donde lanzaron las granadas molotov.
El 28 de junio llego al país el Dr. Joaquín Balaguer para ver a su madre enferma con un permiso de 72 horas otorgado por el presidente Imbert, al cumplirse las 72 horas, Balaguer se negó a irse y desafió al presidente Imbert y anuncio sus intenciones de postularse como candidato para las elecciones presidenciales en un momento que ni fecha había, la prensa americana empezó a realizar publicaciones sobre las aspiraciones de Balaguer para las elecciones presidenciales.
El 24 de junio se cumplieron 41 años de la salida de las tropas americanas en 1924 lo que se le llamo la primera intervención americana
5.0 La Reconciliación
El 8 de agosto la Federación Nacional de Mujeres Dominicanas, organizaron una caminata hasta el hotel El Embajador sede de las negociaciones en la que pedían la salida de las tropas invasoras. Ya para mediados de agosto se rumoró un posible acuerdo organizado por la OEA a través del acta de reconciliación de la Republica Dominicana.
Finalmente el 30 de agosto del 1965 con los auspicios de la comisión mediadora de la OEA se firmó un acuerdo llamado Acta Institucional en la que se escogió el Dr. Héctor García Godoy como presidente provisional y se acordó elecciones para el año siguiente.
Con la firma del Acta Institucional quedo unificada la Republica y finalizada la guerra donde se procedió a quitar la trinchera que limitaban la zona constitucionalista. el 2 de septiembre ante una manifestación gigantesca en la Plaza de la Constitución el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deño presento su renuncia de presidente constitucional.
Cito "porque el pueblo me dio el poder al pueblo vengo a devolverle lo que le pertenece, nunca con tanta heroicidad y valentía el pueblo había luchado contra un enemigo tan poderoso en armas y numero.
Luchamos así con bravura de leyenda porque íbamos desembrozando con la razón el camino de historia. Ante el pueblo dominicano, ante sus dignos representantes que aquí encarnan el honorable congreso nacional, renuncio como presidente constitucional de la Republica Dominicana.
Dios quiera y el pueblo pueda lograrlo que esta sea la ultima vez en nuestra historia que un gobierno legitimo tenga que abandonar el poder bajo presión de fuerzas nacionales o extranjeras
Y tengo fe de aquí será"